lunes, 7 de octubre de 2013

LOS CUENTOS POPULARES AL RESCATE de Antonio Rodríguez Almodóvar.

RESUMEN

En el articulo de Antonio Rodríguez Almodóvar se nos presenta una cuestión clave en nuestra labor como docentes, y esta es la trasmisión de la cultura popular, a través de cuentos e historias que nosotros como docentes utilizamos mucho en nuestro ámbito profesional.
Es por ello, que habla de la importancia de la recuperación de las tradiciones más características de nuestro país, ya que cada uno posee las suyas propias y estas hacen  que nos enriquezcamos culturalmente. También propone una revitalización del folclore en nuestra sociedad, dada la importancia que tiene. Por otro lado, señala que no son los medios de comunicación los que quitan importancia y evitan la transmisión de esta cultura, sino que somos nosotros quien no promovemos su continuidad mejorando las formas de transmisión de esta y dándole una nueva visión propia para el siglo en el que nos encontramos.
 Además habla de las ventajas que presenta la tradición oral frente a la culta, porque con ella desaparecen ciertas funciones que en la  tradición oral hemos de tener en cuenta, como son: la función simbólica, afectiva y lúdica.
Finalmente termina señalando los fenómenos políticos que han influenciado esta tradición a lo largo de los años y comentando como los cuentos siempre presentan un contracuento y que esto no es ninguna innovación ya que se limitan a seguir los pasos de aquellas tradiciones que tanto se han criticado y que realmente se utilizan continuamente.

OPINIÓN PERSONAL


En relación con el texto que he leído, he de decir que estoy de acuerdo con lo expuesto, ya que es fundamental que cada pueblo conserve sus tradiciones populares y más concretamente centradas en el cuento popular y el folclore, a pesar de las innovaciones y las nuevas tecnologías que utilicemos siempre podemos introducir estas tradiciones y ser nosotros quienes las renovemos y aumentemos su uso y su mejora.
 Por otro lado señalar que los niños han de empaparse de la cultura de su país y a pesar de las criticas que han recibido los cuentos populares por considerarse obsoletos y anticuados y por no contener lo que se señala como contenidos globalizadores  que a veces tienden a homogeneizar ideológicamente a los niños con temas relacionados con el feminismo, la no violencia, o la multiculturalidad, considero no tienen que ver en esto porque como se ha dicho en el articulo, no hay mayor lección de este tipo que toparse con la realidad y nosotros como docentes hemos de promover también el uso y el disfrute de esta tradición.

Cristina Pomares Sanchiz.

Resumen: La crítica es bella. Cómo analizar los libros para niños

En primer lugar decir que la lectura de los niños siempre ha estado guiada por el adulto,  ya que los libros están hechos por los adultos y ellos también son los que guían la lectura de los más pequeños, por ello en muchas ocasiones se crean lectores que el adulto quiere que se creen.
Los libros infantiles en este momento están en un estatus privilegiado, ya que traen buenos beneficios son usados en las escuelas y en casa si las familias crean un hábito lector en los niños, pero no tienen espacio para criticas en los medios más importantes de estos  momentos como puede ser la televisión.

Las personas que se encargan de hacer una crítica a los libros infantiles, son personas que están relacionadas con la infancia como pueden ser los docentes o los psicólogos infantiles ya que de alguna manera sería más justo que estas personas fueran las que hagan críticas sobre estas obras que los adultos que no están en contacto con los niños.

En este texto, también se hace una pregunta bastantes interesante: ¿Para quién se hace la crítica?  Efectivamente se hace para el adulto, porque un niño no entiende que es una crítica ni para qué sirve, pero se hace para que el adulto escoja los libros que cree más interesantes para los niños y los que crea más oportunos para sus edades.

A continuación se hace una diferenciación entre los conceptos evaluar, criticar y seleccionar, ya que seleccionar no implica una evaluación, ya que selecciona para algún fin y no es necesario evaluar nuestra selección del texto.

Pero lo más importante de todo es que la literatura para niños no tiene espacios en los que se pueda dar una opinión ni una crítica sobre estas obras, y es muy necesario ya que las críticas a las obras hacen que se elijan unas u otras para crear buenos lectores es muy importante hacerlo desde que son pequeños y para ellos se deben de elegir obras que les motiven y que aunque las elijan los adultos tienen que ser obras que llamen la atención de los más pequeños.

Valoración

He escogido este texto, porque el titulo me ha llamado la atención y una vez que lo he leído me ha parecido bastante interesante y estoy muy de acuerdo con todo lo que se habla en el texto, ya que a pesar de ser los adultos los que de alguna manera impongan la lectura en los más pequeños se deben de elegir las obras más motivadoras para estos.



He escrito para niños y jóvenes a la intemperie.


 A lo largo de este artículo, Gabriel Janer Manila intenta mostrar las emociones, pensamientos y comportamientos de los isleños y la forma en la que estos aspectos inciden en la literatura y en la forma de escribir. Explica que, cuando todos los caminos te llevan al mar te sientes en la intemperie, libre, y ese momento se acercas bastante a lo que entendemos por paraíso.

Asimismo, todo aquel ser alejado del mar tiene una extraordinaria visión del mismo, pero para los que cercano a él viven existe una doble vertiente. Por un lado, una asombrosa belleza y atracción que te hacen recordar el lugar permanentemente, pero por otro, se entiende el mar como un lugar de piratas, de tiburones, de bandidos y de cosas malas. Lo cierto es que, sea como sea, aquellos que crecen en una isla viven escuchando cientos de historias y leyendas y, de esta forma, viajan, exploran y conocen otros mundos, desarrollando su imaginación e introduciéndose en un mundo de sueños.

Por este motivo, Janer entiende una isla como su casa, como un lugar en el cual puede desarrollar su imaginación, sentirse libre y recrearse. Es un lugar lleno de literatura y donde cualquiera tiene algo que contar.

A lo largo del escrito se le da mucha importancia a la palabra como fuente principal de significado, relacionándola con una isla por su sentido pleno y solitario. Con esta aproximación se pretende hacer una metáfora entre la palabra y la isla, interpretando la isla como una parte y fuente de inspiración esencial de la literatura.

Los niños que crecen con historias crecen con literatura y antes de saber de su existencia ya comienzan a valorarla y apreciarla. Por este motivo, pienso que es tan importante llevar a los niños a lugares imaginarios desde tempranas edades, y la mejor forma de hacerlo es a través de pequeñas historias mediante las cuales poder disfrutar y estimar la literatura, porque la literatura no solo son los cánones literarios, ni mucho menos, literatura es mucho más, abarca desde una simple palabra alejada de todo contexto hasta un cuento inventado por un anciano.  Por tanto, deberíamos plantearnos una necesaria reestructuración de lo que entendemos hoy en día por literatura y centrar nuestra atención en lo realmente importante, que los niños se interesen por la literatura y no que arbitrariamente lean los escritos estipulados por entendidos que, en muchas ocasiones, no conocen ni los gustos ni las preferencias de los pequeños lectores.

En conclusión, destacar que, no importa donde nazcas porque la literatura está en todas partes y de todo se puede hacer literatura, lo importante es saber potenciarla y extraer de ella todos los aspectos positivos que se pueden desarrollar en los niños. Que nunca se pierda la buena costumbre de contar historias a los más pequeños, porque es la forma más sencilla de viajar y explorar nuevos mundos imaginarios, dando rienda suelta a la imaginación y a los sueños.  

La animación a la lectura desde edades tempranas, Pedro César Cerrillo Torremocha

Pedro César Cerrillo Torremocha comienza su artículo "La animación a la lectura desde edades tempranas" exponiendo las causas por las cuales la lectura no es un ejercicio de primera necesidad en nuestra vida diaria y que le dedicamos muy poco tiempo  a este hábito.

Comienza aclarando, de forma breve,  la diferencia que hay entre información y conocimiento, aclarando que la información es algo externo a nosotros, mientras que el conocimiento es aquello que se crea en nuestro interior de forma pausada y estructurada. Se argumenta que la lectura actualmente, no ocupa espacio en el tiempo de ocio de los españoles,  sin embargo España es el quinto país del mundo en producción editorial, no correspondiéndose este dato con la baja potencia lectora del país.

A continuación comenta que, pese a que cada día existen más lectores, no todos leen  por enriquecimiento personal sino  por el objetivo de cumplir con tareas encomendadas a través de los libros instrumentales. Es decir, existe más una lectura como fuente de conocimiento que como fuente de información.

En el artículo el autor hace referencia a que el hábito por la lectura suele crearse en el hogar familiar y no en el centro escolar, ya que en ocasiones somos seres imitadores y si vemos en nuestro hogar que algún miembro lee, imitaremos esa conducta y veremos como algo normal esta actividad dentro de nuestros hábitos de vida.

Para finalizar Pedro César Cerrillo plantea la necesidad de la promoción de la lectura y de su fomento desde los diferentes ámbitos que existen, ya sean los formales o no formales (la familia, los medios de comunicación...etc). Además, apunta la importancia de crear en pleno siglo XXI, lectores críticos y objetivos, que sepan interpretar y valorar los diferentes tipos de textos, convirtiéndose así en ciudadanos autónomos y libres en la sociedad del conocimiento.

Centrándome en la opinión personal he de decir que estoy totalmente de acuerdo con Cerrillo. Como futuros docentes tenemos que, con todos los medios posibles y disponibles en la actualidad, fomentar un hábito lector desde edades tempranas además de despertar en ellos un interés crítico que les permita valorar la literatura como un arte. Por otra parte comparto también las palabras del autor donde aporta que, actualmente hay más lectores que hacen uso de la lectura como obligación que como fuente de enriquecimiento personal.

La literatura infantil en la España de los noventa

Ana Garralón


Ana Garralón comienza su artículo analizando la literatura infantil de años atrás. En los 80 ésta creció hasta alcanzar las cotas máximas de cantidad y calidad, pero a principios de la década de los 90 sufrió un bajón que tuvo como consecuencias la desaparición de diversas editoriales y colecciones, además se moderaron las traducciones de obras extranjeras y se les dio protagonismo a autores nacionales. Pero, a pesar de todo, la autora afirma que hay un exceso de producción, poco promoción y escasos espacios de reflexión. Por esto se hace dos preguntas y argumenta una serie de respuestas para las mismas: ¿qué buscan las editoriales? ¿Qué hacen los escritores?

Con respecto a la primera cuestión afirma que la única intención de las editoriales españolas es vender. Diferencia las estrategias de las grandes editoriales, las cuales se han visto obligadas a buscar otros espacios paralelos a la escuela y la intención de las pequeñas que desean entrar en las escuelas y, explica, alimentan el catálogo con traducciones. Ana argumenta, además, que para producir tantos libros se rescatas textos perdidos, pero sobre todo se abastecen los autores y novelas de los numerosos premios que dan las editoriales, los cuales consiguen de esta forma su momento de gloria en la prensa. 

Garralón asegura que los autores actuales tienden a una literatura en la que no se plantean conflictos, escasamente exigentes y dirigida a lectores con un gusto literario poco formado, alegando además que los autores no se molestan en buscar temas que se salgan de los tópicos para niños. Destaca el acontecimiento de la obligatoriedad en la educación hasta los 16 años que dió lugar a nuevas generaciones de talentos. 

Pero a pesar de estas novedades sigue criticando que impera un modelo (jóvenes contemporáneos con algo que resolver que encuentran el amor) y no tocan tabúes como sexo, religión o política. Destaca seguidamente algunos escritores que publican novelas a su parecer inusuales, aunque entre tantas novelas que se publican al año es díficil encontrar algo valioso.

En mi opinión, la autora del texto tiene razón, ya que usualmente la literatura juvenil e infantil se encuentra aferrada a una serie de tópicos de los cual pocos autores salen, debido, posiblemente, a la presión de las editoriales, que buscan un producto comercial, blanco, que no hiera sensibilidades para poder vender los máximos ejemplares posibles. Sin embargo, existe un mundo literario mas allá de estas obras, que, por no tener el respaldo de grandes marcas, quedan relegadas a un segundo plano. Por eso, nosotros los docentes deberíamos impulsar a los alumnos a que sepan ir mas allá de lo meramente comercial.


Candela Pulido Torres